MARCELO DE LA PUEBLA, recital de guitarra
INSTITUTO CERVANTES, BRASIL
PRIMERA PARTE “PUENTES”
JOAQUÍN RODRIGO
Ecos de Sefarad
MANUEL FONT DE ANTA, adaptación MARCELO DE LA PUEBLA
Amarguras (marcha procesional sevillana)
MUSTAFA AICHA RAHMANI
Nawba, opus 289 (*) (**)
1- Preludio-Boghia
2- Paseo por Zanqat-el-Âyun
3- Boda en Bab-el-Oqla
GUSTAVO BECERRA
Sonata nº 4 (*) (**)
SEGUNDA PARTE “HOMENAJE A VÍCTOR JARA”
JUAN ANTONIO SÁNCHEZ
En tus manos abiertas (Tonada urgente por Víctor Jara) (*) (**)
VÍCTOR JARA, adaptación JUAN ANTONIO SÁNCHEZ
La partida
LEO BROUWER
Variaciones sobre un tema de Víctor Jara (*) (**)
Puentes…
Puentes de mi guitarra…. Para transitar, para permanecer… Para atravesar y para convocar incesantes vibraciones… Fastuosos escenarios en el sublime empeño de musicar sus propias sones…
En un mundo cautivo de la resorción de lo distinto y de lo semejante, la música, una vez más, es portadora de respuesta. Más allá de su origen, de su tradición, del arraigo espiritual de sus notas, la música siempre modula la senda de la vida.
Por ello, en este programa, Marcelo de la Puebla ha seleccionado obras desde las cuales los hombres puedan encontrarse, tender puentes entre ellos y, por ende, mejorar su convivencia.
Músicas europea, africana y latino-americana sintonizan entre ellas; tradiciones judía, cristiana, islámica y pagana conviven en armonía, y se imponen sus semejanzas, superando sus obvias desemejanzas.
Marcelo de la Puebla invita al oyente de este álbum a emprender un periplo musical cruzando siglos, continentes y culturas.
En Puentes se refleja además el intérprete: sus orígenes chilenos y daneses, sus innúmeros viajes por el mundo, sus diversos y cuantiosos encuentros convierten a Marcelo de la Puebla en un músico nómada, un “trovador de los Tiempos Modernos”, que es hoy por hoy maestro en el arte de construir puentes y sabio en las tareas de compartir para alumbrar la sombra que se cierne sobre los hombres, todos, sea cual sea su procedencia.
El itinerario principia en la España de las tres culturas, recuerdo de la edad de oro de Al-Andaluz. Después de Ecos de Sefarad de Joaquín Rodrigo –suma expresión de una nostalgia secular, de un imposible retorno –, basado en un antiguo cante judeo-español, suena Amarguras de Manuel Font de Anta, en la adaptación para guitarra que nos brinda Marcelo de la Puebla. Esta celebérrima marcha procesional católica está considerada como el himno genuino de la Semana Santa andaluza que tocan las bandas de música al procesionar los pasos cada año por las calles, y especialmente en Sevilla.
En la otra orilla del Estrecho de Gibraltar, el camino nos conduce al encuentro de Mustafa, A. Rahmani, compositor contemporáneo residente en el norte de Marruecos, en Tetuán, ciudad fundada por los musulmanes expulsados de España al final de la reconquista. La obra mayor de este compositor está basada en la música arábigo-andaluza marroquí, es decir en la música medieval española que se difundió en Europa antes del edicto de expulsión de los musulmanes hispánicos a finales del siglo XV. La Nawba interpretada en el álbum encarna la expresión por excelencia de esta música, revisada por el postimpresionismo ibérico. A semejanza de la «Suite» europea, despliega varios movimientos y se inaugura con un preludio (Boghia en árabe). Los demás movimientos conectan con evocaciones de la vida en Tetuán, emulando de cierto modo las propuestas de algunas piezas de Albéniz – no olvidemos que Mustafa A. Rahmani estudió con músicos españoles durante el protectorado. Zanqat-el-Ayún designa una calleja del viejo Tetuán, abarrotada de pequeñas orquestas y tiendecillas de instrumentos musicales tradicionales – que la guitarra imita en este caso, en especial el ud y el qanun; por último, Boda en Bab-el-Oqla recuerda el ambiente festivo de este barrio popular.
De pista en pista, prosigue el viaje… Norte… Sur… Este… Llegamos ahora a América Latina, “Nuestra América” como dijera José Martí, con esta monumental Sonata nº 4 del patriarca Gustavo Becerra, donde truenan los volcanes del sur en una endiablada Cueca Chilena impregnada de sonidos rituales mapuches, cuya embriaguez pagana se matiza de ecos dionisiacos…
Homenaje a Víctor Jara...
La segunda parte del programa rinde homenaje a uno de los artistas más relevantes de Chile, en el 35º aniversario de su trágica muerte. Actor, director de teatro, guitarrista, compositor, cantautor, Víctor Jara era un artista integral. Algo parecido a Federico García Lorca, cuyo destino también compartió, víctima de la barbarie y la intolerancia, a pocos días del golpe de estado iniciado un 11 de septiembre de 1973.
A través de estas obras, Marcelo de la Puebla quiere evocar lo mejor que nos dejó este “Trovador del Sur”: la música, la poesía, la ternura, la alegría, y una extraordinaria y telúrica fuerza vital.
Juan Antonio Sánchez petenece a la nueva generación de compositores chilenos marcados por lo que fuera la Nueva Canción chilena. El título evoca una de las famosísimas canciones de Jara, e inevitablemente el martirio que sufriera.
Leo Brouwer, leyenda viva de América latina, gran testigo del Siglo XX, dedicó recientemente a Marcelo de la Puebla estas magistrales y conmovedoras Variaciones sobre un tema de Víctor Jara. Basadas en la canción “Lo único que tengo”, variada y desarrollada al infinito, marcan un hito en la historia de la guitarra latinoamericana. La obra concluye en un torbellino festivo y pasional y con la promesa de un nuevo amanecer.
Postrera pista... Primera pista…
Puente tras puente, a coda…
Eterno retorno, posible siempre, de un fervor que se instrumenta para contar mejor, sobre todo, para que se escuche mejor.
¡Escuchad su latido plural! Escuchadlo de nuevo
Entonces, quizá, un siglo de genuina espiritualidad, incluso de preclara religiosidad, podrá ser al fin un compartido tiempo contemporáneo.
Al margen de dogmas y de fanatismos, lo más alejado posible de las infamias…
Y en la cercanía, lo universal y la pasión de lo infinito…
MARCELO DE LA PUEBLA
“Una guitarra por la Humanidad”
Desde siempre, la Música forma parte de mi vida.
De madre danesa, pianista clásica, y de padre chileno, guitarrista popular, recibí el legado de dos culturas que han hecho el que soy.
Mi infancia fue arrullada por cánticos luteranos daneses y canciones populares chilenas, y fue asimismo profundamente marcada por los movimientos en torno a la Nueva Canción Chilena y Latinoamericana.
Desde muy temprano, en paralelo a mis estudios musicales en el Conservatorio de la Universidad de Chile, me apasiono por la musicología. Mis pasos adolescentes y aventureros me llevaron a recorrer el continente sudamericano a descubrir tradiciones y músicas populares que han inspirado -y siguen inspirando- mi interpretación.
Con el fin de completar mi formación clásica, me instalo en Francia y me hago discípulo del maestro Alberto Ponce: El más relevante alumno de Emilio Pujol -quién lo fuera a su vez de Francisco Tárrega-, incluyéndome de ese modo a la gran escuela histórica de guitarra clásica española.
Este encuentro, tanto musical como humano, me marcaría profundamente.
Al cabo de estos riquísimos años de estudio, obtengo el primer premio, por unanimidad, del Conservatorio Nacional Regional de Aubervilliers-La Courneuve y el Diploma Superior de la Escuela Normal de Música de París "Alfred Cortot".
Posteriormente soy galardonado en el Concurso Internacional de Guitarra de Tredrez-Locquémeau.
Desde entonces, me he vuelto un concertista nómada que recorre el mundo con su guitarra, entregando un testimonio de vida y de emociones, al servicio de luchas y esperanzas de la Humanidad.
Con frecuencia, doy clases magistrales por Europa, América Latina y Africa del Norte, en las cuales me esfuerzo apasionadamente en transmitir cuanto recibí de mis maestros.
En 1999, grabo en primicia mundial las obras completas para guitarra del compositor español Vicente Asencio. Para realizar este trabajo he contado con la valiosísima colaboración de Doña Matilde Salvador, viuda del autor y ella misma magnífica compositora.
Desde el 2004, tengo el gran honor y la inmensa alegría de colaborar frecuentemente con el maestro Leo Brouwer (el compositor más destacado de América y más prólífico para guitarra en todos los tiempos) tocando bajo su dirección, grabando y realizando estrenos de sus obras como las Variaciones sobre un tema de Víctor Jara que me dedicara especialmente.
De igual modo, con la misma alegría y orgullo, colaboro con el Maestro y Patriarca de los músicos de Chile, don Gustavo Becerra Schmidt, quien me dedicara su monumental Sonata nº 4.
Mi constante interés por el repertorio contemporáneo me lleva a seguir trabajando con insignes compositores de hoy en día y del mundo entero. A todos ellos, doy mis más sincero agradecimiento, de todo corazón por las perlas musicales que me dedican y con las cuales me honran: Fernando García (Chile), Juan Antonio Sánchez (Chile), Alberto Cumplido (Chile), Mustafa Aicha Rahmani (Marruecos), Ahmed Essyad (Marruecos), Takashi Ogawa (Japón), Gerard Drozd (Polonia)...
En la actualidad, mi existencia transcurre principalmente entre Andalucía y Marruecos, donde multiplico encuentros y colaboraciones varias con músicos y compositores de ambas orillas del Mediterráneo...
... y más allá...
... siempre más lejos...
siempre más cerca...
... siempre "en acorde" con el Mundo y su Música, sin la cual, como dijera Nietzsche, "la vida sería un error".
MARCELO DE LA PUEBLA
Sevilla, junio 2009
STAND UP COMEDY
Com um linguagem inovadora, o stand-up comedy é um expressão inglesa que indica um espetáculo de humor executado por apenas um comediante que se apresenta em pé e sem o auxílio de qualquer jogo de cena ou efeito de som.
Outro grande atrativo do stand-up comedy é a constante abordagem de temas a partir de experiências pessoais e observações do cotidiano: relacionamento no trabalho, trânsito, o mundo dos negócios, a excessiva preocupação com a beleza, o dia-a-dia na família e os momentos de lazer. Tudo com o humorista munido apenas do microfone - sem personagem , fantasia ou acessórios. E, como resultado, temos apresentações com um estilo irreverente, que tem animado muitas platéias.
Felipe Andreoli
Ocupando uma posição de destaque no CQC – um dos programa mais engraçados da TV brasileira -, Felipe Andreoli trilha sua carreira de comediante com uma marca: a irreverência. Também apresenta sua parte de artista e humorista nos palcos, fazendo shows de Stand‐up em todo Brasil. Apaixonado por televisão desde criança, Felipe sempre teve um sonho: alegrar as pessoas com originalidade. Seu primeiro trabalho, aos 19 anos, já trouxe um desafio na frente das camêras: fazer um bate‐papo descontraído com jovens evangélicos. Ele tirou de letra. Dos Bispos aos jovens, todos gostavam do quadro Se liga jovem! - Sucesso no programa Em Busca do Amor.Trabalhou na Record, Cultura e TV Bandeirantes, onde fez matérias internacionais de destaque, como a entrevista com o Mr.Bean (o ator Rowan Atkinson), a cobertura do Miss Universo, além do CQC, é claro.
16º Floripa Teatro – Festival Isnard Azevedo |
|||
DATA |
ESPETÁCULO |
HORÁRIO |
INGRESSOS |
10(Seg) |
A CONFIRMAR |
A CONFIRMAR |
A CONFIRMAR |
11(Ter) |
A descoberta das Américas Cia. Leões de Circo Pequenos – Rio de Janeiro (RJ) |
21horas |
Espetáculo para convidados |
12(Quart) |
Homem Bomba Cia. Trupe de Truões Uberlândia (MG) |
21horas |
R$5,00(inteira) e R$2,50(estudantes e idosos) |
12(Quart) |
Lançamento Livro teatro de Anônimo Sentidos de uma Experiência |
22horas |
|
13(Quint) |
Simbá, o Marujo Cia. Caixa do Elefante – Porto Alegre (RS) |
10h e 15h |
Entrada Franca – ingressos antecipados na bilheteria do TAC |
14(Sex) |
Encantadores de histórias Cia. Caixa do Elefante – Porto Alegre (RS) |
10h e 15h |
Entrada Franca – ingressos antecipados na bilheteria do TAC |
15(Sab) |
As Patacoadas de Cornélio Pires Grupo Andaime de Teatro – Piracicaba (SP) |
21horas |
R$5,00(inteira) e R$2,50(estudantes e idosos) |
16(Dom) |
As Patacoadas de Cornélio Pires Grupo Andaime de Teatro – Piracicaba (SP) |
21horas |
R$5,00(inteira) e R$2,50(estudantes e idosos) |
17(Seg) |
Donzela Guerreira Cia.Mundurodá – São Bernardo do Campo (SP) |
21horas |
R$5,00(inteira) e R$2,50(estudantes e idosos) |
18(Ter) |
Donzela Guerreira Cia.Mundurodá – São Bernardo do Campo (SP) |
21horas |
R$5,00(inteira) e R$2,50(estudantes e idosos) |
19(Quart) |
Oras Bolas Cia. Noz de Teatro – São Paulo(SP) |
10h e 15h |
Entrada Franca – ingressos antecipados na bilheteria do TAC |
20(Quint) |
As Sabichonas Cia. teatro Sala 3- Goiânia (GO) |
10h e 15h |
Entrada Franca – ingressos antecipados na bilheteria do TAC |
21(Sex) |
Chalaça, A Peça Les Commediens Tropicales – São Paulo (SP) |
21horas |
R$5,00(inteira) e R$2,50(estudantes e idosos) |
22(Sab) |
Chalaça, A Peça Les Commediens Tropicales – São Paulo (SP) |
21horas |
R$5,00(inteira) e R$2,50(estudantes e idosos) |
O Teatro de Quinta é um show de humor com uma proposta de interpretação ao estilo “Stand – up comedy”, que basicamente consiste em um humorista em frente ao público, relatando situações cotidianas com a intenção de fazer rir. (Boa aulinha sobre humor, hein!)
O conceito do Teatro de Quinta vai além do espetáculo teatral.
Ser "de quinta" é como um modo de vida, só que numa abordagem menos hippie. Uma opção pela descontração e por não levar nada muito a sério.
Mas que fique claro, não propomos burrice, alienação ou imbecilidade. O que o Teatro de Quinta propõe é despretensão, diversão e escracho. Uma tentativa de viver um pouco mais leve.
O projeto surgiu em 2004, a partir de idéias de artistas que buscavam um espaço para o humor e o entretenimento em Santa Catarina. Artistas que queriam romper com as formalidades e as convenções teatrais e descobrir uma nova maneira – aparentemente irresponsável e profundamente séria – de dialogar com o público.
Desde o início, a proposta do Teatro de Quinta foi a de buscar um lugar onde pudéssemos criar um ambiente de diversão comum, para o público e para os atores. Um ritual informal de celebração à vida e ao bom humor. Uma forma de se mesclar cultura e entretenimento. Sempre com uma proposta despretensiosa. Sempre com o grande objetivo da diversão.
Acabamos atingindo um público muito maior que o esperado. E também fomos impulsionados por um movimento humorístico que já vinha se solidificando em outros estados e ainda era inédito ao público catarinense.
Ficou complicado de entender? Quer que desenhe? Hmmm... muito bem, então vamos aos miúdos. O que você vai encontrar aqui é um show de humor onde um conjunto de atores se alterna em cena expondo personagens tirados de situações variadíssimas, das mais absurdas às mais cotidianas. Figuras com humor debochado e crítico, inspiradas em nosso contexto social e cultural.
Nestes encontros que iniciaram em bares às quintas-feiras e que hoje passam por importantes teatros e eventos, buscamos apenas o essencial: a felicidade. Apenas ela. Parece megalomaníaco? Sentimos muito, mas discordamos. Procuramos a felicidade descomplicada, sem moralismos ou preconceitos. E o caminho para chegar a ela não tem mistérios: está no riso, no sorriso e na gargalhada. Quer tentar?